Hace un tiempo preparé en una cesta un pequeño montón de monederos y carteras de materiales, formas y colores variados, con distintos sistemas de cierre: de cremallera, de imán, de boquilla, de broche de presión… El objetivo era que los niños los manipulasen para explorar todas las posibilidades que ofrecían sus diversos diseños y texturas, así como los distintos mecanismos para abrirlos y cerrarlos; que investigasen qué cosas podían guardarse en ellos, dónde podían estos meterse a su vez,... Leer más.

Aunque está muy extendida la idea de que la asistencia de los niños pequeños a centros infantiles es beneficiosa para ellos porque facilita su socialización, lo cierto es que a edades tan tempranas no se da una interacción social tal como la entendemos entre los adultos y entre los niños que han superado la primera infancia. Sin embargo, a medida que se acercan al año de vida, empiezan a observarse en ellos una serie de conductas que podrían considerarse esbozos de socialización; estos... Leer más.

Durante los más de tres años que llevo trabajando en mi casa, no recuerdo haber puesto a los niños música infantil en muchas ocasiones; con ello no me refiero sólo a la más comercial, sino a cualquier tipo de pieza creada o adaptada especialmente para niños. No se trata de una cuestión de principios que me lleve a rechazarla o criticarla (sé que hay música infantil de calidad), simplemente considero que en su día a día tienen muchas oportunidades de escucharla, sobre todo en comercios,... Leer más.

La permanencia de los padres en la casa nido es necesaria durante el período de adaptación y, si se da el caso, en momentos delicados en los que el niño pueda requerir especialmente su apoyo; pero también es deseable que, una vez el pequeño haya logrado integrarse, pasen de vez en cuando un ratín con nosotros cuando vengan a traerlo o a recogerlo, y aunque no siempre es posible, el día que pueden permitírselo es muy gratificante, no sólo para su hijo, sino para todos los que recibimos esa... Leer más.

Cuando por cualquier circunstancia un niño deba pasar cada día unas horas separado de su familia, quedando al cuidado de una persona hasta entonces desconocida, es necesario para todos ir amoldándose a la nueva etapa con calma. Un período de adaptación respetuoso no solo debería consistir en ir aumentando gradualmente el tiempo que el niño pasa en el nuevo entorno, sino también considerar su necesidad de contar con sus figuras de apego en los momentos críticos o delicados. El hecho de que... Leer más.

Hace unas semanas, las madres de día de la Asociación de Casas Nido de Asturias (ACNA), de la que formo parte, asistimos a un curso de veinte horas de primeros auxilios en bebés y niños que habíamos organizado junto con Cruz Roja. Entre los asistentes al curso no sólo estábamos las socias de ACNA, sino que formábamos un grupo muy heterogéneo y bien avenido integrado por profesionales de la educación, padres y futuros padres, incluso personal sanitario. Las clases estuvieron repartidas en... Leer más.

Entre los diez y los quince meses, el niño ya comienza a realizar pequeños desplazamientos que le permiten explorar el espacio próximo, bien sea gateando o bien dando sus primeros pasos, al principio muy inseguros. Cuando logra permanecer en pie durante el tiempo suficiente para “otear el horizonte”, la lista de objetos y situaciones que despiertan su interés se amplía considerablemente y, por lo tanto, su deseo de intervenir en el entorno también aumenta.

Al mismo tiempo, su... Leer más.

Nuestra escultura de espaguetis y macarrones; cuando nos cansamos de enhebrar, dedicamos un buen rato a hacerlos rodar soplando.

De momento no nos han hecho gran falta juguetes ruidosos de colorines, con mecanismos complicados e inaccesibles. Nos vamos apañando con cosinas sencillas, algunas (pocas...) nuevas, otras heredadas, reutilizadas, rescatadas del cuarto de un niño que ha crecido, de una cocina que ha renovado sus enseres, del fondo de un armario...; gran parte de ellas no han sido concebidas con la idea de que los niños las utilicen para jugar: cucharas de madera, acogedores bolsos usados, cajitas metálicas,... Leer más.

El bebé nace equipado con una serie de reflejos innatos muy elementales, cuya primitiva función es proteger su vida y ayudarle a adaptarse al medio aéreo, tras haber permanecido hasta entonces en el ambiente acuático del útero. Estos reflejos automáticos, matizados por la experiencia, se van integrando en esquemas cada vez más complejos, para dar lugar a las primeras adaptaciones intencionadas o, dicho de otro modo, a la inteligencia.

Pero antes, el niño se dedicará a sondear su... Leer más.